BEATO SEBASTIAN DE APARICIO EN INTERNET
Hay muchas páginas en internet con información sobre el Beato Sebastián de Aparicio.
Una son españolas, otras mexicanas. Sería -imposible- englobarlas a todas.
Sólo se reunen algunas. Cada una aporta algún ingrediente diferente.
A continuación algunas de ellas:
Real Academia de la Historia (España)
Orgullo e identidad nacional Mexicana
El color de la Fe (con especial énfasis en Azcapotzalco)
Y además, hay infinidad de videos, aquí solo algunos ejemplos:
Y aparte sugerimos la lectura de ésta otra, que señala cosas no frecuentes en las demás. Es un texto crítico, que no se pone aquí para causar molestia, sino para entender, reflexionar y dar respuesta cada uno a esa postura. Por ejemplo es un texto que levanta la ceja por haber elevado a beato sin que haya estado predicando el evengelio o no haber muerto como martir, y parecer que se procedió con prisa a elevarlo a ese rango por presión de la gente católica de Puebla, en aquella Nueva España igualmente católica.
En el texto pareciera darse por sospechosa la actitud de quienes lo conocieron y que iniciaron de inmediato su proceso de beatificación. ¿No sería más sospechoso lo opuesto? ¿Que sus contemporáneos lo hubieran detestado y luego generaciones después, ya olvidados los agravios, lo hubiera elevado la jerarquia eclesiástica?
¿Que diría el autor de ese texto si le preguntáramos que opina de que a Juan Pablo II sus contemporáneos lo elevamos en nueve años a beato y a Santo?
San Juan Pablo II murió en 2005, fue beato en 2011 y Santo desde 2014.
¡El autor del texto citado sobre Sebastián de Aparicio, nos pondría a todos bajo sospecha!.
El caso del beato Sebastián es que falleció en el año 1600, sus contemporáneos iniciaron su causa de beatificación (lo que al autor no le sienta cómodo y le atribuye sospechosas motivaciones sin demostrarlas como yo supondría la UNAM exige a sus autores) y fue beatificado en 1789 (ciento ochenta y nueve años después). En fin. Curiosidades con el el sello de la máxima casa de estudios.
La parte eclesiástica ha distinguido la virtud de Sebastián de Aparicio al haberse casado dos veces sin haber hecho papel de marido.
El texto mencionado lo pone primero como casado con una niña para exlicar su no consumación plena, y en el segundo caso lo dibuja como un marido que encerraba a su esposa para irse con otras mujeres, y que ésta, encerrada, un dia subió a un árbol para espiarlo desde su casa, y cayó del árbol y se mató.
Es un texto dedicado a cuestionar y lo coloco aquí no para darle difusión mal intencionada. Sino porque creo que es importante conocer que puntos se señalan (cuestionan) en un texto lanzado desde el portal de la UNAM, y tener respuestas.
Unas son muy sencillas de tener, por ejemplo, casi lo acusa de haber venido e iniciado como agricultor, en vez de ponerse de una vez a hacer caminos, carretas y dominar bueyes. El propio texto muestra una "prisa" por desvirtuarlo, pero no revela el intéres que tiene en hacerlo.
En mi opinión, gracias a que ese texto resalta que Sebastián de Aparicio llegó pobre a Nueva España, que empezó desde abajo, sin conocer el destino que le esperaba, hace al personaje y al beato, un ser humano más realista, y más admirable.
Es un texto de la UNAM o mínimo es un texto al que le da alojamiento en su servidor (Un santo mediterráneo en el altiplano mexicano).
La dirección es: http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn23/EHN02301.pdf
En partes da información interesante:
Como mencionar que el beato Sebastián de Aparicio era de Gudiña, de las tierras de Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, undécimo Virrey de Nueva España.
Habla de una encarnizada disputa entre los frailes dominicos de Azcapotzalco y los franciscanos de Tlalnepantla, por su cuantiosa fortuna. Y que habiendo existido un testamento a favor de los dominicos, al final lo convencieron los franciscanos de donar todo a las Madres Clarisas, y entregarse a la pobreza.
Por otro lado, en Wikipedia hay una descripción muy completa del Templo conventual de San Francisco, sitio en la ciudad de Puebla en donde reposan sus restos, y en donde se tiene la Capilla para su adoración.
Se puede ver dando clic aquí
(Martín Borboa Gómez)