BEATO SEBASTIAN EN TLATELOLCO, CDMX

 Una de las construcciones más antiguas de México que sigue en pie y funcionando para lo que fue creada, es la de la Parroquia de Santiago, en Tlatelolco. Tuvo diferentes etapas constructivas.

Está en la Plaza de las Tres Culturas. Y las parroquia es el emblema de una de esas Tres culturas: la novohispana. (Los restos arqueológicos son la cultura prehispánica, y el edificio tipo torre la cultura moderna del México independiente).

 Vista de las 3 culturas

 Fachada de la Parroquia


 Portón principal

Zona interesantísima, y fundamental en la historia de la Ciudad de México, desde la época prehipánica hasta la actual.

Al entrar por la puerta principal de la Parroquia, al lado derecho se distingue una presencia especial. 

Es un personaje recostado. 


Practicamente al lado de las bancas.



Es la imagen del Beato Sebastián de Aparicio. Muchos podrían decir que es similar a la que se encuentra en la capilla del Templo de San Francisco, en Puebla.



Pero hay que aclarar que aunque hay similitudes, también hay notorias diferencias.

El de Tlatelolco es una copia de cera, tiene completas sus manos y pies, y su rostro tiene un apariencia de un anciano descansando con paz en el rostro. Se ve su cabello cano, y las facciones no son de alguien que hubiera padecido, con los estragos saltando a la vista.

Su aparente descanso, inspira paz.
Y lo que los fieles buscamos en muchas ocasiones en consuelo, y esta apacible expresión en su rostro, puede contagiernos de paz.

Lamentablemente el estado del cuerpo expuesto en Puebla, con algunas extremidades parcialmente incompletas (dedos) con cabeza cubierta que no deja ver cabello, la textura de la piel con una coloriación distinta la al natural "fresca", no proyecta, obviamente, la misma expresión que se obtiene aquí.

El de Tlatelolco ofrece un confortable alivio de que descanza en paz.



A un lado tiene una breve biografía.



"Datos biográficos del Beato Sebastián de Aparicio.

Nace en la Gudiña  (Orense - España) en 1502 y muere en Puebla en 1600. A los 31 años viene a México (1533), y se establece en Puebla, donde se dedica a la agricutura. Luego deja la agricultura y se dedica a carretero. Acondiciona los caminos de México a Veracruz y de México a Zacatecas, para poder transitar con su scarretas. Vuelve de nuevo a la agricultura en Tlanepantla y Azcapotzalco. Se casa dos veces. Enviudó por segunda vez, y resuelve dar sus bienes a los pobres y a las Clarisas de México, y se hace religioso franciscano a los 72 años en San Francisco de la Capital. Su vida religiosa la pasa casi toda en Puebla, dedicada a acarrear limosnas y leña para el servicio del convento, y muere a los 98 años. Su cuerpo se conserva incorrupto en Puebla. Fue beatificado por Pio VI en 1789. 
Es muy milagroso. Encomiendate con mucha Fe a él en tu enfermedad, y si es voluntad de Dios, alcanzará la salud".


Así como la imagen del Beato tiene su Oración en la Parroquia de San Francisco, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, igualmente la tiene aquí, en una placa idéntica. 

El texto se puede leer a continuación:

"Glorioso Sebastián de Aparicio, 
humildemente m  presento ante ti para implorar tu protección. 
Confieso que no soy digno por mis pecados de ser oido por Ti., pero confío que por la caridad que encendía tu corazón para rtu projimos que no podías ver una necesidad sin remediarla, tengas compasión de mi.

Mira que puedes interceder por mi ahora que gozas de la presencia de Dios, no me niegues tu protección.

Alcánzame de su Divina Majestad el remedio de la pena que me aflige si es para mayor Gloria de Dios y salvación de mi alma, si no, hágase en todo la voluntad de Dios. 
¡Bendito sea su Santo Nombre!

Un Padre Nuestro, Ave María y Gloria por las necesidades de la Santa Iglesia".



Video breve sobre la vida del Beato Sebastián de Aparicio https://www.youtube.com/watch?v=70TtSAQWgdk


(Martín Borboa Gómez)

Entradas más populares de este blog

NOVENA EN HONOR DEL BEATO SEBASTIAN DE APARICIO

MONUMENTO A BEATO SEBASTIAN DE APARICIO, PUEBLA

BIOGRAFIA DEL BEATO, FOLLETO DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO, PUEBLA