SEBASTIAN DE APARICIO Y LA CHARRERIA.
Podríamos pretender explicar como es que el Beato Sebastián de Aparicio llegó a ser el fundador del binómio "jinete-caballo" en nuestro suelo, y de ahí que sea el patrono de la charrería.
Y que sea la propia Ferderación Mexicana de Charrería, A.C. la que lo explique.
El texto integro de su portal puede verse dando clic aquí.
A continuación solo un fragmento:
"Los caciques Otomíes, Nicolás Montañéz; Fernando de Tapia y el instructor Fray Pedro Barrientos, contribuyeron mucho a la cimentación de la charrería. ( Años 1531 a 1555 ).
Por ese tiempo el santo varón Sebastián de Aparicio, adquirió la hacienda de Careaga, – entre Azcapotzalco y Tlalnepantla, en el Estado de México -, donde de se dedicó a la agricultura y la ganadería, enseñando los indígenas que no mostraron interés en la agricultura una nueva actividad; la doma de bovinos y más tarde la del ganado caballar, a pesar de estar prohibido hacerlo, pues su uso era reservado sólo a los conquistadores".
(NOTA: Por ese motivo, hay autores que sitúan el origen de la charrería en el actual Estado de Hidalgo, por los caciques otomíes y el instructor, y otros autores, principalmente publicando sus ideas en Azcapotzalco, que prefieren ubicar el nacimiento de dicha práctica en Azcapotzalco, y en sus textos suelen "omitir" el tema de los caciques otomíes", y solo subrayan al Beato Sebastián domando caballos en Azcapotzalco, poniendo a indigenas a manejarlos, y así aterrizar en su tierra el origen del deporte nacional. Fin de la nota).
"Surgiendo así este nuevo oficio que luego se extendió floreciente desde la Mesa Central, a todos los confines del Virreinato con el nombre de Charrería.
Este ejemplar y virtuoso varón a los 71 años dejó la actividad civil donando sus propiedades al convento de Santa Clara en el Estado de México.
Así nació la charrería en las haciendas de los estados de Hidalgo, – cuna de la Charrería -, Puebla y Estado de México, extendiéndose más tarde por toda la Nueva España y floreciendo en el Virreinato de la Nueva Galicia, – actual Estado de Jalisco y sus alrededores-."
DIA DE LA CHARRERIA, DEPORTE NACIONAL MEXICANO
Un buen artículo al respecto puede leerse dando clic aquí
Para dar un adelanto de lo que explica ese texto de Carlos Hernández Castrejón, publicado en el Periódico Milenio del 14 de septiembre de 2020, que aprovecha muy bien lo expresado por la Federación Mexicana de Charrería, en su sección de "Historia":
"La charrería fue declarada ‘Deporte Nacional’ por el entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, e instituido el 14 de septiembre como Día del Charro...
"Un deporte que nació en el campo y se reglamentó en la ciudad, surgiendo la primera asociación en el Distrito Federal, con el nombre de “La Nacional” el 4 de junio de 1921...".
Aquí hagamos una pausa en el texto. Por favor nótese que esa primera asociación ya cumplió 100 años de haber sido fundada. Continuémos:
"Posteriormente surge el 29 de abril de 1923, la segunda asociación de la República con el nombre de Club Nacional de Charros Potosinos, ahora Potosina de Charros en la capital del Estado de San Luis Potosí y, el 8 de agosto de 1923, en Toluca Estado de México, la tercera asociación de charros del estado de México. El 16 de diciembre de 1933 se fundó la Federación Nacional de Charros..."
Martín Borboa Gómez)